Blog del Instituto Vigán de Gran Tarajal. Un blog para que tú lo lleves con el tiempo donde quieras... si quieres UN BLOG POR AMOR AL ARTE
TRADUCE Y OYE
domingo, 3 de febrero de 2013
Los caballitos de mar
DEFINICIÓN, COMO ES:
Los caballitos de mar o hipocampos (género Hippocampus)constituyen un grupo de peces marinos pertenecientes a la familias. Syngnathidae, que también incluye a los peces pipa. Su nombre se debe al peculiar parecido que presenta su cabeza con la de los caballos. De hecho, la característica de tener la cabeza en ángulo recto con el resto del cuerpo no se da en ningún otro género de peces.
El cuerpo de los caballitos de mar está cubierto por una armadura de placas o anillos de constitución ósea. Su forma de nadar es muy diferente a la de los demás peces. Adoptan una posición rígida, impulsándose con su aleta dorsal.No tienen aleta anal. En su lugar tienen una cola prensil que se enrolla en espiral y les permite aferrarse a tallos y plantas subacuáticas. En esta especie animal es el macho quien se ocupa del desarrollo de los huevos. La hembra usa su ovopositor para insertar los huevos maduros dentro de la bolsa incubadora del macho, en donde son fertilizados. Esta bolsa denominada marsupium, que permite diferenciar externamente los sexos, se transforma facilitando nutrientes a los embriones, los que en unas tres semanas estarán preparados para afrontar por sí mismos la aventura de su vida.
Actualmente sus especies están incluidas en las listas de en peligro de extinción y su comercio se halla regulado por Cites. Conviene recordar que se capturan toneladas de caballitos de mar para obtener polvos, de cualidades discutibles, para la farmacopea asiática.
TAMAÑO:
El tamaño de los adultos varía de acuerdo a la especie, desde el más pequeño Hippocampus minotaur que fue descubierto en Australia y mide 15 mm de longitud, hasta el Hippocampus ingens que sobrepasa los 29 cm de longitud.
HÁBITAT:
Se distribuyen globalmente en la franja localizada entre ambos trópicos y viven en aguas templadas, siendo en las zonas indo-pacífica y atlántica donde más abundan y su viodiversidad es mayor. Viven entre las algas, manglares y corales. En las costas de España se puede encontrar al menos dos especies: Hippocampus hippocampus y también Hippocampus ramulosus.
ALIMENTACIÓN:
Los caballitos de mar son depredadores de pequeños invertebrados. Poseen un sistema bisual con ojos que tienen movilidad independiente entre sí, les ayudan a reconocer sus presas, pequeños crustácios que forman parte del zooplacton. Cuando la presa se pone a su alcance es aspirada a través de su hocico óseo por medio de un rápido movimiento de su cabeza. Tragan enteras a sus presas al no disponer de dientes, y se ven obligados a consumir grandes cantidades de comida, ya que prácticamente carecen de estómago .
REPRODUCCIÓN:
La hembra usa su ovopositor para insertar los huevos maduros dentro de la bolsa incubadora del macho. La fertilización de los huevos se produce en el interior del saco. Sin embargo, un estudio reciente ha puesto de manifiesto que en realidad los espermatozoides se liberan en el exterior y que la fertilización ocurre en el mismo momento en que los huevos van entrando en el saco del macho. Tanto la entrada de los huevos en el saco como su incubación ocurren en un proceso extraordinariamente rápido. Esta estrategia es una manera más de asegurar que los huevos proceden exclusivamente de una sola hembra, con lo que se asegura la monogamia genética para ese lote de huevos.
FOTOS:
VIDEO:
ALVARO Y YERAY
A mí,los caballitos de mar me parece que Dios los hizo para que se rieran de ellos, o si no es que están de decoración, porque pobres animales.Aunque son bastante graciosos y un poco raros, son animales, así que hay que respetarlos.
trastornos alimenticios en la adolescencia
ANOREXIA NERVIOSA
La anorexia nerviosa es uno de los principales trastornos alimenticios,también llamados trastornos psicogénicos de la alimentación, un trastorno que afecta normalmente a mujeres adolescentes, pero también puede afectar a adolescentes y mayores; se caracteriza por una pérdida de peso que esta auto-inducida por medio de una estricta restricción alimentaria o por el uso de laxantes y diuréticos, la provocación de vómitos o exceso de ejercicio físico. La persona afectada se niega a mantener un peso mínimo dentro de la normalidad, tiene un miedo intenso a ganar peso y una gran distorsión de su imagen corporal.
La edad de inicio de la anorexia nerviosa suele ser de aproximadamente 15 años.
Existen dos tipos de anorexia nerviosa:
• El tipo restrictivo, las personas consiguen bajar de peso dejando de comer voluntariamente.
• El tipo compulsivo, o purgativo: las personas no consiguen controlar lo que comen, ingieren grandes cantidades de comida de una vez y lo eliminan mediante vómitos provocados o con el abuso de laxantes y diuréticos.
Son muchas las alteraciones orgánicas que pueden quedar de forma permanente como consecuencia de un trastorno alimentario como la anorexia. Las secuelas de la anorexia nerviosa son mas frecuentes cuando ha pasado mucho tiempo de evolución de la enfermedad.Lamentablemente se ha comprobado que la tasa de mortalidad se incrementa ostensiblemente luego de unos cinco años de enfermedad, siendo infrecuente en las etapas iniciales; de ahí de la importancia de la detención precoz de estos trastornos para no tardar el tratamiento.
BULIMIA NERVIOSA
Comen demasiado y excesivamente y después ellos/as mismos se provocan el vomito. |
orden alimenticio que se distingue por episodios de comer excesivamente y después intentar compensar el peso ganado con métodos como vómitos, estar en ayunas, los enemas, el uso excesivo de laxantes y diuréticos, o hacer ejercicio compulsivamente. La persona afectada come una cantidad de comida mucho mayor de lo que comería la mayoría de la gente en una situación normal.
![]() |
Consecuencias de la Bulimia Nerviosa. |
LA BÚSQUEDA DEL CUENTO
Érase una vez
una clase que estaba pensando en una historia inventada , y hablando un poco,
haciendo un poco el indio ,las opiniones sobre el cuento empezaron a salir
.

Algunos decían
que podía transcurrir por la mañana, otros por la tarde , y algún que otro por la
noche.
Total , que
al final, había tantas opiniones y tanto escándalo, que
cuando sonó el timbre del final de la clase, solo teníamos escritas las tres
primeras palabras, y con eso , evidentemente, no se podía hacer un cuento, por
lo que se nos ocurrió escribir esto para alargar más el cuento.
Autores: Yeray y Álvaro, ganadores del premio internacional de la imaginación en 2012-13
Autores: Yeray y Álvaro, ganadores del premio internacional de la imaginación en 2012-13
El internet y sus peligros, Amanda Todd
El internet y sus peligros
Es una aplicación reciente ,que sirve para
facilitar el día a día del ser humano, ya que sirve para comunicanse con gente
gratuitamente, buscar información y resolver problemas. Pero se ha vuelto
inseguro para el ser humano ,puede interrumpir la privacidad de algunas personas
y vovelrse un un peligro mortal. Llevando a algunas personas al suicidio. Puede
llegar a ser un vicio. Pero tambien en un medio para ganar dinero. Por ejemplo :
Microsofft, creado por Bill Gates (Willian Henry Gates III) en Albuquerque,
Nuevo méxico en el año 1975. Pero tambien se ha vuelto un metodo para estafar
mediante páginas como, por ejemplo:Casin on line o páginas similares que sirven
para engañar a la gente por ejemplo haciendo creer que van a comprar un producto
o descargar alguna página o
canción.
Amanda Todd: acoso, lucha y
suicidio
Toronto --
El Parlamento canadiense inició esta
semana el debate de una moción para enfrentar el acoso escolar y cibernético,
pocos días después del suicidio de una joven canadiense que durante años fue
acosada en el colegio y a través de internet.
La trágica muerte de Amanda
Todd, de 15 años de edad, se produjo el 10 de octubre, un mes después de que la
joven estudiante colgase en YouTube un vídeo en el que, sin pronunciar una
palabra, simplemente con tarjetas escritas, explica el acoso que sufría desde
hace tres años.
En el vídeo, de 9 minutos y titulado Mi historia: lucha,
acoso, suicidio, daño, Amanda Todd explica que cuando tenía 12 años un
desconocido que conoció a través de una vídeo-conversación la convenció para que
le enseñase los pechos.
Un año después, el desconocido la contactó a
través de Facebook y demandó que se desnudase en frente de la cámara a cambio de
no distribuir imágenes de su primer encuentro.
Poco después, la policía
se presentó en la casa de la joven porque las imágenes habían sido distribuidas
a sus profesores, amigos y familiares.
Todd describe en el vídeo la
ansiedad, depresión y pánico que le causó la distribución de su imagen desnuda y
como cayó en un círculo vicioso de drogas y alcohol que agravaron su
sufrimiento.
Un año después, el desconocido creó una página de Facebook
en la que utilizó la imagen desnuda de Amanda como su foto del perfil. “Perdí
todos mis amigos y el respeto que la gente me tenía. Me insultaban y me
juzgaban. Nunca podré recuperar esa foto. Está ahí para siempre”,
declaró.
La pesadilla de Todd continuó otro año más a pesar de que cambió
de colegio. En una ocasión, medio centenar de jóvenes la esperaron frente a su
nueva escuela y la novia de un amigo la golpeó mientras otros grababan en sus
teléfonos móviles la agresión.
“Quería morirme. Cuando (mi padre) me
trajo a casa, bebí lejía. Me mató por dentro y creía que me iba a morir. La
ambulancia vino y me llevó al hospital y me purgaron” continua la joven
canadiense en el vídeo.
Al salir del hospital, Todd descubrió en Facebook
múltiples mensajes diciendo que se merecía lo que le pasaba y que debería morir.
Amanda se mudó a otra ciudad y cambió de nuevo de colegio. Pero el acoso siguió
a través de internet.
“Estoy continuamente llorando. Todos los días
pienso por qué estoy todavía aquí. Mi ansiedad es horrible. No he salido en todo
el verano. Todo por mi pasado. La vida no mejora. No puedo ir al colegio o
reunirme con gente. Me estoy cortando constantemente. Estoy muy deprimida”,
relataba.
El vídeo termina con dos tarjetas en las que se lee “No
tengo a nadie. Necesito a alguien. Mi nombre es Amanda Todd” y una foto de
su brazo sangrando con múltiples cortes.
Amanda fue hallada muerta en su
casa de Port Coquitlam, en la provincia de Columbia Británica, el pasado 10 de
octubre. La Policía Montada canadiense no ha revelado cómo murió la joven, pero
dijo a través de un comunicado que su fallecimiento no es fruto de un acto
delictivo.
las its
its
Hay un
problema que nos da vueltas y vueltas todos los dias , y que a los adolescentes
nos cuesta cada vez mas aplicar ,y es el tema de la sexualidad . Nuestros padres siempre estan , protejete , no te juntes con malas compañias . Al principio siempre nos va a costar aceptarlo , claro , asi es la adolescencia , pero al final , tenemos que comprenderlos . Acerca de esto les tragimos un fragmento de un articulo que en mi opinion debemos de interiorisar , aquii se los dejamos:
http://i1.ytimg.com/vi/81vT2Peg9qQ/mqdefault.jpg
Las (ITS), también conocidas como enfermedades de transmisión sexual (ETS),1 antes enfermedades venéreas son un conjunto de afecciones clínicas infectocontagiosas que se transmiten de persona a persona por medio de contacto sexual que se produce, casi exclusivamente, durante las relaciones sexuales, incluido el sexo vaginal, el sexo anal y el sexo oral. Sin embargo, pueden transmitirse también por uso de jeringuillas contaminadas o por contacto con la sangre, y algunas de ellas pueden transmitirse durante el embarazo, es decir, de la madre al hijo.
La mayor parte de las enfermedades de transmisión sexual son causadas por dos tipos de gérmenes: bacterias y virus, pero algunas también son causadas por hongos y protozoarios.
Para evitar el contagio de ETS, es fundamental conocer su existencia, practicar sexo seguro, utilizar métodos anticonceptivos que protejan del contagio (preservativo o condón) y conocer sus síntomas, para solicitar cuanto antes tratamiento sanitario. También es imprescindible evitar compartir jeringuillas (para el consumo de sustancias adictivas, por ejemplo).3
Las tasas de incidencia de las ITS siguen siendo altas en la mayor parte del mundo, a pesar de los avances de diagnóstico y terapéuticos que pueden rápidamente hacer que los pacientes con muchas ITS se vuelvan no contagiosos y curar a la mayoría. En muchas culturas, las costumbres sexuales cambiantes y el uso del anticonceptivo oral han eliminado las restricciones sexuales tradicionales, especialmente para las mujeres y, sin embargo, tanto los profesionales de la salud como los pacientes tienen dificultades para tratar abierta y sinceramente los problemas sexuales. Adicionalmente, la difusión mundial de bacterias drogorresistentes (ej., gonococos resistentes a la penicilina) refleja el uso erróneo de antibióticos y la extensión de copias resistentes en las poblaciones móviles. El efecto de los viajes se hace más evidente con la difusión rápida del virus del sida (HIV-1) de África a Europa y al continente americano a finales de la década de 1970.[cita requerida]
1 Prevención
1.1 Los preservativos
2 Pruebas para diagnóstico de ITS
3 Historia de los tratamientos
4 Infecciones y enfermedades de transmisión sexual
4.1 Gonorrea
4.1.1 Síntomas
4.2 Sífilis
4.2.1 Síntomas
4.3 Papiloma humano
4.3.1 Síntomas
4.4 SIDA
4.4.1 Síntomas
4.4.2 Vías de transmisión
5 Listado de ITS
5.1 Primeras ITS reconocidas
5.2 ITS más recientemente reconocidas
5.3 Infecciones transmitidas principalmente por vía sexual
5.4 Infecciones ocasionalmente transmitidas por vía sexual
6 Véase también
7 Referencias
8 Enlaces externos
Prevención
Los preservativos
Artículo principal: Preservativo.
Los preservativos o condones proporcionan protección cuando se utilizan correctamente como barrera desde/hacia el área que cubren. Las áreas descubiertas todavía son susceptibles a muchas ETS. En el caso del VIH, las rutas de transmisión sexual implican casi siempre el pene, puesto que el VIH no puede esparcirse a través de la piel intacta; así, al proteger el pene de la vagina o del ano con un condón usado correctamente, se impide con eficacia su transmisión. Un líquido infectado en una piel rota que llevase a la transmisión directa del VIH no sería considerado “transmitido sexualmente”, pero puede ocurrir teóricamente durante el contacto sexual; esto puede evitarse simplemente dejando de tener contactos sexuales cuando se tiene una herida abierta. Otras ITS, incluso infecciones virales, se pueden prevenir con el uso de los condones de látex como barrera.
El uso apropiado exige:
No poner el condón demasiado firme en el extremo, dejando 1,5 cm en la extremidad para la eyaculación. Si se coloca el condón muy apretado, es posible que falle.
Usar un condón nuevo para cada encuentro sexual.
No usar un condón demasiado flojo, pues puede hacer fracasar la barrera.
No voltear el condón después de haber terminado, aunque no haya habido eyaculación.
No usar condones elaborados con sustancias diferentes al látex y el poliuretano, pues no protegen contra el VIH.
Evitar dejar el condón en el calor porque pueden desgastarse.
Evitar el uso de lubricantes basados en aceite (o cualquier cosa que contenga aceite) con los condones de látex, ya que el aceite puede hacer que se rompan.
Evitar el uso de doble condón, pues la fricción entre ambos puede hacer que se rompan.
Artículo principal: Gonorrea.
La gonorrea es una de las infecciones de transmisión sexual (ITS) más frecuentes. La causante es la bacteria Neisseria gonorrhoeae, que puede crecer y multiplicarse fácilmente en áreas húmedas y tibias del aparato reproductivo, incluidos el cuello uterino (la abertura de la matriz), el útero (matriz) y las trompas de Falopio (también llamadas oviductos) en la mujer, y en la uretra (conducto urinario) en la mujer y en el hombre. Esta bacteria también puede crecer en la boca, en la garganta, en los ojos y en el ano.
Síntomas
En la mujer:
secreción vaginal inusual
sangrado vaginal inusual
dolor en la parte inferior del abdomen
La mujer infectada puede no tener síntomas o presentar ligeras molestias al orinar o flujo.
En el hombre:
dolor al orinar
secreción uretral purulenta
En el varón transcurren dos a tres días después del contacto sexual antes de que se presenten los síntomas (dolor al orinar, pues sale por la uretra). La gonorrea y la infección por clamidia pueden ocasionar esterilidad cuando no se aplica el tratamiento.
La gonorrea predomina sobre la sífilis y no es menos importante que esta.
Sífilis
Artículo principal: Sífilis.
Es una infección de transmisión sexual ocasionada por la bacteria Treponema pallidum, microorganismo que necesita un ambiente tibio y húmedo para sobrevivir, por ejemplo, en las membranas mucosas de los genitales, la boca y el ano. Se transmite cuando se entra en contacto con las heridas abiertas de una persona infectada. Esta enfermedad tiene varias etapas: la primaria, secundaria, la latente y la terciaria (tardía). En la etapa secundaria es posible contagiarse al tener contacto con la piel de alguien que tiene una erupción cutánea en la piel causada por la sífilis.
Síntomas
Si no es tratada a tiempo la enfermedad atraviesa cuatro etapas:
Etapa primaria: el primer síntoma es una llaga en la parte del cuerpo que entró en contacto con la bacteria. Estos síntomas son difíciles de detectar porque por lo general no causan dolor, y en ocasiones ocurren en el interior del cuerpo. Una persona que no ha sido tratada puede infectar a otras durante esta etapa.
Etapa secundaria: surge alrededor de tres a seis semanas después de que aparece la llaga. Aparecerá una erupción en todo el cuerpo, en las palmas de las manos, en las plantas de los pies o en alguna otra zona. Otros síntomas posibles son: fiebre leve, inflamación de los ganglios linfáticos y pérdida del cabello.
Etapa latente: si no es diagnosticada ni tratada durante mucho tiempo, la sífilis entra en una etapa latente, en la que no hay síntomas notables y la persona infectada no puede contagiar a otras. Sin embargo, una tercera parte de las personas que están en esta etapa empeoran y pasan a la etapa terciaria de la sífilis.
Etapa terciaria (tardía): esta etapa puede causar serios problemas como, por ejemplo, trastornos mentales, ceguera, anomalías cardíacas y trastornos neurológicos. En esta etapa, la persona infectada ya no puede transmitir la bacteria a otras personas, pero continúa en un periodo indefinido de deterioro.
Papiloma humano
Artículo principal: Virus del papiloma humano.
Es una enfermedad infecciosa causada por el VPH (virus del papiloma humano). Se transmite principalmente por vía sexual, aunque puede contagiarse también en piscinas, baños y saunas. Se presenta en la piel de las zonas genitales en forma de verrugas. Las lesiones son apreciables a simple vista o se pueden diagnosticar por observación de tejidos con un microscopio.
Síntomas
Algunos de los síntomas más importantes que sugieren la presencia de virus del papiloma humano son irritaciones constantes en la entrada de la vagina con ardor y sensación de quemadura durante las relaciones sexuales (se denomina vulvodinia), pequeñas verrugas en el área ano-genital: cérvix, vagina, vulva y uretra (en mujeres) y pene, uretra y escroto (en varones). Pueden variar en apariencia (verrugas planas no visibles o acuminadas sí visibles), en número y en tamaño, por lo que se necesita un especialista para su diagnóstico. Aparecen alteraciones en el Papanicolaou, lo que refleja que en el cuello del útero hay lesiones escamosas intraepiteliales (zonas infectadas por VPH que pueden provocar cáncer).
SIDA
Artículo principal: SIDA.
Véase también: VIH.
El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es responsable del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) y ataca a los linfocitos T-4, que forman parte fundamental del sistema inmunitario del ser humano. Como consecuencia, disminuye la capacidad de respuesta del organismo para hacer frente a infecciones oportunistas originadas por virus, bacterias, protozoos, hongos y otros tipos de infecciones.3
La causa más frecuente de muerte entre las personas que contraen el VIH es la neumonía por Pneumocystis jiroveci, aunque también es elevada la incidencia de ciertos tipos de cáncer como los linfomas de Las (ITS), también conocidas como enfermedades de transmisión sexual (ETS),1 antes enfermedades venéreas son un conjunto de afecciones clínicas infectocontagiosas que se transmiten de persona a persona por medio de contacto sexual que se produce, casi exclusivamente, durante las relaciones sexuales, incluido el sexo vaginal, el sexo anal y el sexo oral. Sin embargo, pueden transmitirse también por uso de jeringuillas contaminadas o por contacto con la sangre, y algunas de ellas pueden transmitirse durante el embarazo, es decir, de la madre al hijo.2
La mayor parte de las enfermedades de transmisión sexual son causadas por dos tipos de gérmenes: bacterias y virus, pero algunas también son causadas por hongos y protozoarios.
Para evitar el contagio de ETS, es fundamental conocer su existencia, practicar sexo seguro, utilizar métodos anticonceptivos que protejan del contagio (preservativo o condón) y conocer sus síntomas, para solicitar cuanto antes tratamiento sanitario. También es imprescindible evitar compartir jeringuillas (para el consumo de sustancias adictivas, por ejemplo).3
Las tasas de incidencia de las ITS siguen siendo altas en la mayor parte del mundo, a pesar de los avances de diagnóstico y terapéuticos que pueden rápidamente hacer que los pacientes con muchas ITS se vuelvan no contagiosos y curar a la mayoría. En muchas culturas, las costumbres sexuales cambiantes y el uso del anticonceptivo oral han eliminado las restricciones sexuales tradicionales, especialmente para las mujeres y, sin embargo, tanto los profesionales de la salud como los pacientes tienen dificultades para tratar abierta y sinceramente los problemas sexuales. Adicionalmente, la difusión mundial de bacterias drogorresistentes (ej., gonococos resistentes a la penicilina) refleja el uso erróneo de antibióticos y la extensión de copias resistentes en las poblaciones móviles. El efecto de los viajes se hace más evidente con la difusión rápida del virus del sida (HIV-1) de África a Europa y al continente americano a finales de la década de 1970.[cita requerida]
Las prevalencias de ITS observadas con frecuencia en las adolescentes sexualmente activas tanto con síntomas del tracto genital bajo como sin ellos incluyen Chlamydia trachomatis (10-25%), gonorreas de Neisseria (3-18%), sífilis (0-3%), Trichomonas vaginalis (8-16%), y el virus del herpes simple (2-12%). Entre muchachos adolescentes sin síntomas de uretritis, las tasas aisladas incluyen C. trachomatis (9-11%) y gonorreas de N. (2-3%).[cita requerida]
En 1996, la OMS estimaba que más de 1 millón de personas se infectaban diariamente. Cerca del 60 por ciento de estas infecciones ocurren entre menores de 25 años, y el 30 por ciento de éstos tienen menos de 20 años. Entre los 14 y los 19 años de edad, las ITS ocurren con más frecuencia en muchachas que muchachos en una proporción casi de 2:1; esto se iguala en ambos sexos hacia los 20 años. Se estima que 340 millones de nuevos casos de sífilis, gonorrea, Chlamydia y de tricomoniasis se dieron en el mundo entero en 1999.[cita requerida]
Índice
1 Prevención
1.1 Los preservativos
2 Pruebas para diagnóstico de ITS
3 Historia de los tratamientos
4 Infecciones y enfermedades de transmisión sexual
4.1 Gonorrea
4.1.1 Síntomas
4.2 Sífilis
4.2.1 Síntomas
4.3 Papiloma humano
4.3.1 Síntomas
4.4 SIDA
4.4.1 Síntomas
4.4.2 Vías de transmisión
5 Listado de ITS
5.1 Primeras ITS reconocidas
5.2 ITS más recientemente reconocidas
5.3 Infecciones transmitidas principalmente por vía sexual
5.4 Infecciones ocasionalmente transmitidas por vía sexual
6 Véase también
7 Referencias
8 Enlaces externos
Prevención
Los preservativos
Artículo principal: Preservativo.
Los preservativos o condones proporcionan protección cuando se utilizan correctamente como barrera desde/hacia el área que cubren. Las áreas descubiertas todavía son susceptibles a muchas ETS. En el caso del VIH, las rutas de transmisión sexual implican casi siempre el pene, puesto que el VIH no puede esparcirse a través de la piel intacta; así, al proteger el pene de la vagina o del ano con un condón usado correctamente, se impide con eficacia su transmisión. Un líquido infectado en una piel rota que llevase a la transmisión directa del VIH no sería considerado “transmitido sexualmente”, pero puede ocurrir teóricamente durante el contacto sexual; esto puede evitarse simplemente dejando de tener contactos sexuales cuando se tiene una herida abierta. Otras ITS, incluso infecciones virales, se pueden prevenir con el uso de los condones de látex como barrera.
El uso apropiado exige:
No poner el condón demasiado firme en el extremo, dejando 1,5 cm en la extremidad para la eyaculación. Si se coloca el condón muy apretado, es posible que falle.
Usar un condón nuevo para cada encuentro sexual.
No usar un condón demasiado flojo, pues puede hacer fracasar la barrera.
No voltear el condón después de haber terminado, aunque no haya habido eyaculación.
No usar condones elaborados con sustancias diferentes al látex y el poliuretano, pues no protegen contra el VIH.
Evitar dejar el condón en el calor porque pueden desgastarse.
Evitar el uso de lubricantes basados en aceite (o cualquier cosa que contenga aceite) con los condones de látex, ya que el aceite puede hacer que se rompan.
Evitar el uso de doble condón, pues la fricción entre ambos puede hacer que se rompan.
Artículo principal: Gonorrea.
La gonorrea es una de las infecciones de transmisión sexual (ITS) más frecuentes. La causante es la bacteria Neisseria gonorrhoeae, que puede crecer y multiplicarse fácilmente en áreas húmedas y tibias del aparato reproductivo, incluidos el cuello uterino (la abertura de la matriz), el útero (matriz) y las trompas de Falopio (también llamadas oviductos) en la mujer, y en la uretra (conducto urinario) en la mujer y en el hombre. Esta bacteria también puede crecer en la boca, en la garganta, en los ojos y en el ano.
Síntomas
En la mujer:
secreción vaginal inusual
sangrado vaginal inusual
dolor en la parte inferior del abdomen
La mujer infectada puede no tener síntomas o presentar ligeras molestias al orinar o flujo.
En el hombre:
dolor al orinar
secreción uretral purulenta
En el varón transcurren dos a tres días después del contacto sexual antes de que se presenten los síntomas (dolor al orinar, pues sale por la uretra). La gonorrea y la infección por clamidia pueden ocasionar esterilidad cuando no se aplica el tratamiento.
La gonorrea predomina sobre la sífilis y no es menos importante que esta.
Sífilis
Artículo principal: Sífilis.
Es una infección de transmisión sexual ocasionada por la bacteria Treponema pallidum, microorganismo que necesita un ambiente tibio y húmedo para sobrevivir, por ejemplo, en las membranas mucosas de los genitales, la boca y el ano. Se transmite cuando se entra en contacto con las heridas abiertas de una persona infectada. Esta enfermedad tiene varias etapas: la primaria, secundaria, la latente y la terciaria (tardía). En la etapa secundaria es posible contagiarse al tener contacto con la piel de alguien que tiene una erupción cutánea en la piel causada por la sífilis.
Síntomas
Si no es tratada a tiempo la enfermedad atraviesa cuatro etapas:
Etapa primaria: el primer síntoma es una llaga en la parte del cuerpo que entró en contacto con la bacteria. Estos síntomas son difíciles de detectar porque por lo general no causan dolor, y en ocasiones ocurren en el interior del cuerpo. Una persona que no ha sido tratada puede infectar a otras durante esta etapa.
Etapa secundaria: surge alrededor de tres a seis semanas después de que aparece la llaga. Aparecerá una erupción en todo el cuerpo, en las palmas de las manos, en las plantas de los pies o en alguna otra zona. Otros síntomas posibles son: fiebre leve, inflamación de los ganglios linfáticos y pérdida del cabello.
Etapa latente: si no es diagnosticada ni tratada durante mucho tiempo, la sífilis entra en una etapa latente, en la que no hay síntomas notables y la persona infectada no puede contagiar a otras. Sin embargo, una tercera parte de las personas que están en esta etapa empeoran y pasan a la etapa terciaria de la sífilis.
Etapa terciaria (tardía): esta etapa puede causar serios problemas como, por ejemplo, trastornos mentales, ceguera, anomalías cardíacas y trastornos neurológicos. En esta etapa, la persona infectada ya no puede transmitir la bacteria a otras personas, pero continúa en un periodo indefinido de deterioro.
Papiloma humano
Artículo principal: Virus del papiloma humano.
Es una enfermedad infecciosa causada por el VPH (virus del papiloma humano). Se transmite principalmente por vía sexual, aunque puede contagiarse también en piscinas, baños y saunas. Se presenta en la piel de las zonas genitales en forma de verrugas. Las lesiones son apreciables a simple vista o se pueden diagnosticar por observación de tejidos con un microscopio.
Síntomas
Algunos de los síntomas más importantes que sugieren la presencia de virus del papiloma humano son irritaciones constantes en la entrada de la vagina con ardor y sensación de quemadura durante las relaciones sexuales (se denomina vulvodinia), pequeñas verrugas en el área ano-genital: cérvix, vagina, vulva y uretra (en mujeres) y pene, uretra y escroto (en varones). Pueden variar en apariencia (verrugas planas no visibles o acuminadas sí visibles), en número y en tamaño, por lo que se necesita un especialista para su diagnóstico. Aparecen alteraciones en el Papanicolaou, lo que refleja que en el cuello del útero hay lesiones escamosas intraepiteliales (zonas infectadas por VPH que pueden provocar cáncer).
SIDA
Artículo principal: SIDA.
Véase también: VIH.
El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es responsable del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) y ataca a los linfocitos T-4, que forman parte fundamental del sistema inmunitario del ser humano. Como consecuencia, disminuye la capacidad de respuesta del organismo para hacer frente a infecciones oportunistas originadas por virus, bacterias, protozoos, hongos y otros tipos de infecciones.3
La causa más frecuente de muerte entre las personas que contraen el VIH es la neumonía por Pneumocystis jiroveci, aunque también es elevada la incidencia de ciertos tipos de cáncer como los linfomas de células B y el sarcoma de Kaposi. También son comunes las complicaciones neurológicas, la pérdida de peso y el deterioro físico del paciente. La mortalidad disminuyó mucho con el invento de los medicamentos antirretrovirales.
El VIH se puede transmitir por vía sexual (vaginal o anal) mediante el intercambio de fluidos vaginales o rectales o semen, así como mediante el contacto con el líquido preeyaculatorio durante las prácticas sexuales o por transfusiones de sangre. Una madre infectada con VIH también puede infectar al niño durante el embarazo mediante la placenta o durante el parto y la lactancia, aunque existen tratamientos para evitarlo. Tras la infección, pueden pasar hasta 10 años para que se diagnostique el SIDA, que es cuando el sistema inmunitario está gravemente dañado y no es capaz de responder efectivamente a las infecciones oportunistas.3
Síntomas
Los síntomas del SIDA en los adolescentes pueden ser los mismos que en los niños y también pueden parecerse más a los síntomas que se presentan a menudo en los adultos con el síndrome. Algunos adolescentes y adultos pueden desarrollar una enfermedad con un aumento en la segregación de espermatozoides, además de otra parecida a la gripe en el plazo de un mes o dos después de la exposición al VIH, aunque muchas personas no desarrollan ningún síntoma al infectarse. Además, los síntomas usualmente desaparecen en el plazo de una semana a un mes, y se confunden a menudo con los síntomas de otra infección viral. Los síntomas pueden incluir:4
fiebre
dolor de cabeza células B y el sarcoma de Kaposi. También son comunes las complicaciones neurológicas, la pérdida de peso y el deterioro físico del paciente. La mortalidad disminuyó mucho con el invento de los medicamentos antirretrovirales.
El VIH se puede transmitir por vía sexual (vaginal o anal) mediante el intercambio de fluidos vaginales o rectales o semen, así como mediante el contacto con el líquido preeyaculatorio durante las prácticas sexuales o por transfusiones de sangre. Una madre infectada con VIH también puede infectar al niño durante el embarazo mediante la placenta o durante el parto y la lactancia, aunque existen tratamientos para evitarlo. Tras la infección, pueden pasar hasta 10 años para que se diagnostique el SIDA, que es cuando el sistema inmunitario está gravemente dañado y no es capaz de responder efectivamente a las infecciones oportunistas.3
Síntomas
Los síntomas del SIDA en los adolescentes pueden ser los mismos que en los niños y también pueden parecerse más a los síntomas que se presentan a menudo en los adultos con el síndrome. Algunos adolescentes y adultos pueden desarrollar una enfermedad con un aumento en la segregación de espermatozoides, además de otra parecida a la gripe en el plazo de un mes o dos después de la exposición al VIH, aunque muchas personas no desarrollan ningún síntoma al infectarse. Además, los síntomas usualmente desaparecen en el plazo de una semana a un mes, y se confunden a menudo con los síntomas de otra infección viral. Los síntomas pueden incluir:4
fiebre
dolor de cabeza
malestar general
depresión
infertilidad
vómito
diarrea
Vías de transmisión
Las tres principales vías de transmisión del VIH son:
Sexual (acto sexual sin protección). La transmisión se produce por el contacto de secreciones infectadas con la mucosa genital, rectal u oral de la otra persona.
Parenteral (por sangre). Es una forma de transmisión a través de jeringuillas infectadas que se da por la utilización de drogas intravenosas o a través de los servicios sanitarios, como ha ocurrido a veces en países pobres; también en personas con hemofilia que han recibido una transfusión de sangre infectada o productos infectados derivados de la sangre; en menor grado, trabajadores de salud que estén expuestos a la infección en un accidente de trabajo, como puede ocurrir si una herida entra en contacto con sangre infectada; también debido a la realización de piercings, tatuajes y escarificaciones, si se hace sin las debidas condiciones de higiene.
Vertical (de madre a hijo). La transmisión puede ocurrir durante las últimas semanas del embarazo, durante el parto o al amamantar al bebé. De las tres, el parto es la más problemática. Actualmente en países desarrollados la transmisión vertical del VIH está totalmente controlada (siempre que la madre sepa que es portadora del virus), ya que desde el inicio del embarazo (y en ciertos casos con anterioridad incluso) se le da a la embarazada una Terapia Antirretroviral de Gran Actividad (TARGA), especialmente indicada para estas situaciones; el parto se realiza por cesárea generalmente, se suprime la producción de leche (y con ello la lactancia), e incluso se da tratamiento antiviral al recién nacido.
Primeras ITS reconocidas
clamidiasis y linfogranuloma venéreo (infección por Chlamydia trachomatis)
gonorrea
sífilis
ITS más recientemente reconocidas
candidiasis o aftas (infección por Candida albicans)
Mycoplasma genitalium (uretritis no gonocóccica)
retrovirus como el VIH, el HTLV o el XMRV
ureaplasma
condiloma acuminata (verrugas genitales), causada por el virus del papiloma humano
Infecciones transmitidas principalmente por vía sexual
chancroide
donovanosis o granuloma inguinal
sífilis congénita, sífilis temprana y sífilis tardía
tricomoniasis......
Como ven , asi comienza un articulo escrito por uno de los sexologos mas conocidos a nivel mundial.
Muchos adolescentes como nosotras piensan que todo esto es aburrido , o que no tiene caso alguno leerlo e interiorizar en lo que dice , pero nos equivocamos . Leer sobre esto y aplicarlo en la vida cotidiana es muy importante para cada mujer y hombre activamente sexuales que exista en la tierra .Si en realidad fuera aburrido o poco importante , ¿creen ustedes que los medicos se interesarian por recalcarlo , o en cada instante aconcejarnos que nos cuidemos?.Pues seguro que respondieron que no , y claro , si algo no es importante , pues nadie hablaria de ello.
nos cuesta cada vez mas aplicar ,y es el tema de la sexualidad . Nuestros padres siempre estan , protejete , no te juntes con malas compañias . Al principio siempre nos va a costar aceptarlo , claro , asi es la adolescencia , pero al final , tenemos que comprenderlos . Acerca de esto les tragimos un fragmento de un articulo que en mi opinion debemos de interiorisar , aquii se los dejamos:
http://i1.ytimg.com/vi/81vT2Peg9qQ/mqdefault.jpg
Las (ITS), también conocidas como enfermedades de transmisión sexual (ETS),1 antes enfermedades venéreas son un conjunto de afecciones clínicas infectocontagiosas que se transmiten de persona a persona por medio de contacto sexual que se produce, casi exclusivamente, durante las relaciones sexuales, incluido el sexo vaginal, el sexo anal y el sexo oral. Sin embargo, pueden transmitirse también por uso de jeringuillas contaminadas o por contacto con la sangre, y algunas de ellas pueden transmitirse durante el embarazo, es decir, de la madre al hijo.
La mayor parte de las enfermedades de transmisión sexual son causadas por dos tipos de gérmenes: bacterias y virus, pero algunas también son causadas por hongos y protozoarios.
Para evitar el contagio de ETS, es fundamental conocer su existencia, practicar sexo seguro, utilizar métodos anticonceptivos que protejan del contagio (preservativo o condón) y conocer sus síntomas, para solicitar cuanto antes tratamiento sanitario. También es imprescindible evitar compartir jeringuillas (para el consumo de sustancias adictivas, por ejemplo).3
Las tasas de incidencia de las ITS siguen siendo altas en la mayor parte del mundo, a pesar de los avances de diagnóstico y terapéuticos que pueden rápidamente hacer que los pacientes con muchas ITS se vuelvan no contagiosos y curar a la mayoría. En muchas culturas, las costumbres sexuales cambiantes y el uso del anticonceptivo oral han eliminado las restricciones sexuales tradicionales, especialmente para las mujeres y, sin embargo, tanto los profesionales de la salud como los pacientes tienen dificultades para tratar abierta y sinceramente los problemas sexuales. Adicionalmente, la difusión mundial de bacterias drogorresistentes (ej., gonococos resistentes a la penicilina) refleja el uso erróneo de antibióticos y la extensión de copias resistentes en las poblaciones móviles. El efecto de los viajes se hace más evidente con la difusión rápida del virus del sida (HIV-1) de África a Europa y al continente americano a finales de la década de 1970.[cita requerida]
1 Prevención
1.1 Los preservativos
2 Pruebas para diagnóstico de ITS
3 Historia de los tratamientos
4 Infecciones y enfermedades de transmisión sexual
4.1 Gonorrea
4.1.1 Síntomas
4.2 Sífilis
4.2.1 Síntomas
4.3 Papiloma humano
4.3.1 Síntomas
4.4 SIDA
4.4.1 Síntomas
4.4.2 Vías de transmisión
5 Listado de ITS
5.1 Primeras ITS reconocidas
5.2 ITS más recientemente reconocidas
5.3 Infecciones transmitidas principalmente por vía sexual
5.4 Infecciones ocasionalmente transmitidas por vía sexual
6 Véase también
7 Referencias
8 Enlaces externos
Prevención
Los preservativos
Artículo principal: Preservativo.
Los preservativos o condones proporcionan protección cuando se utilizan correctamente como barrera desde/hacia el área que cubren. Las áreas descubiertas todavía son susceptibles a muchas ETS. En el caso del VIH, las rutas de transmisión sexual implican casi siempre el pene, puesto que el VIH no puede esparcirse a través de la piel intacta; así, al proteger el pene de la vagina o del ano con un condón usado correctamente, se impide con eficacia su transmisión. Un líquido infectado en una piel rota que llevase a la transmisión directa del VIH no sería considerado “transmitido sexualmente”, pero puede ocurrir teóricamente durante el contacto sexual; esto puede evitarse simplemente dejando de tener contactos sexuales cuando se tiene una herida abierta. Otras ITS, incluso infecciones virales, se pueden prevenir con el uso de los condones de látex como barrera.
El uso apropiado exige:
No poner el condón demasiado firme en el extremo, dejando 1,5 cm en la extremidad para la eyaculación. Si se coloca el condón muy apretado, es posible que falle.
Usar un condón nuevo para cada encuentro sexual.
No usar un condón demasiado flojo, pues puede hacer fracasar la barrera.
No voltear el condón después de haber terminado, aunque no haya habido eyaculación.
No usar condones elaborados con sustancias diferentes al látex y el poliuretano, pues no protegen contra el VIH.
Evitar dejar el condón en el calor porque pueden desgastarse.
Evitar el uso de lubricantes basados en aceite (o cualquier cosa que contenga aceite) con los condones de látex, ya que el aceite puede hacer que se rompan.
Evitar el uso de doble condón, pues la fricción entre ambos puede hacer que se rompan.
Artículo principal: Gonorrea.
La gonorrea es una de las infecciones de transmisión sexual (ITS) más frecuentes. La causante es la bacteria Neisseria gonorrhoeae, que puede crecer y multiplicarse fácilmente en áreas húmedas y tibias del aparato reproductivo, incluidos el cuello uterino (la abertura de la matriz), el útero (matriz) y las trompas de Falopio (también llamadas oviductos) en la mujer, y en la uretra (conducto urinario) en la mujer y en el hombre. Esta bacteria también puede crecer en la boca, en la garganta, en los ojos y en el ano.
Síntomas
En la mujer:
secreción vaginal inusual
sangrado vaginal inusual
dolor en la parte inferior del abdomen
La mujer infectada puede no tener síntomas o presentar ligeras molestias al orinar o flujo.
En el hombre:
dolor al orinar
secreción uretral purulenta
En el varón transcurren dos a tres días después del contacto sexual antes de que se presenten los síntomas (dolor al orinar, pues sale por la uretra). La gonorrea y la infección por clamidia pueden ocasionar esterilidad cuando no se aplica el tratamiento.
La gonorrea predomina sobre la sífilis y no es menos importante que esta.
Sífilis
Artículo principal: Sífilis.
Es una infección de transmisión sexual ocasionada por la bacteria Treponema pallidum, microorganismo que necesita un ambiente tibio y húmedo para sobrevivir, por ejemplo, en las membranas mucosas de los genitales, la boca y el ano. Se transmite cuando se entra en contacto con las heridas abiertas de una persona infectada. Esta enfermedad tiene varias etapas: la primaria, secundaria, la latente y la terciaria (tardía). En la etapa secundaria es posible contagiarse al tener contacto con la piel de alguien que tiene una erupción cutánea en la piel causada por la sífilis.
Síntomas
Si no es tratada a tiempo la enfermedad atraviesa cuatro etapas:
Etapa primaria: el primer síntoma es una llaga en la parte del cuerpo que entró en contacto con la bacteria. Estos síntomas son difíciles de detectar porque por lo general no causan dolor, y en ocasiones ocurren en el interior del cuerpo. Una persona que no ha sido tratada puede infectar a otras durante esta etapa.
Etapa secundaria: surge alrededor de tres a seis semanas después de que aparece la llaga. Aparecerá una erupción en todo el cuerpo, en las palmas de las manos, en las plantas de los pies o en alguna otra zona. Otros síntomas posibles son: fiebre leve, inflamación de los ganglios linfáticos y pérdida del cabello.
Etapa latente: si no es diagnosticada ni tratada durante mucho tiempo, la sífilis entra en una etapa latente, en la que no hay síntomas notables y la persona infectada no puede contagiar a otras. Sin embargo, una tercera parte de las personas que están en esta etapa empeoran y pasan a la etapa terciaria de la sífilis.
Etapa terciaria (tardía): esta etapa puede causar serios problemas como, por ejemplo, trastornos mentales, ceguera, anomalías cardíacas y trastornos neurológicos. En esta etapa, la persona infectada ya no puede transmitir la bacteria a otras personas, pero continúa en un periodo indefinido de deterioro.
Papiloma humano
Artículo principal: Virus del papiloma humano.
Es una enfermedad infecciosa causada por el VPH (virus del papiloma humano). Se transmite principalmente por vía sexual, aunque puede contagiarse también en piscinas, baños y saunas. Se presenta en la piel de las zonas genitales en forma de verrugas. Las lesiones son apreciables a simple vista o se pueden diagnosticar por observación de tejidos con un microscopio.
Síntomas
Algunos de los síntomas más importantes que sugieren la presencia de virus del papiloma humano son irritaciones constantes en la entrada de la vagina con ardor y sensación de quemadura durante las relaciones sexuales (se denomina vulvodinia), pequeñas verrugas en el área ano-genital: cérvix, vagina, vulva y uretra (en mujeres) y pene, uretra y escroto (en varones). Pueden variar en apariencia (verrugas planas no visibles o acuminadas sí visibles), en número y en tamaño, por lo que se necesita un especialista para su diagnóstico. Aparecen alteraciones en el Papanicolaou, lo que refleja que en el cuello del útero hay lesiones escamosas intraepiteliales (zonas infectadas por VPH que pueden provocar cáncer).
SIDA
Artículo principal: SIDA.
Véase también: VIH.
El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es responsable del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) y ataca a los linfocitos T-4, que forman parte fundamental del sistema inmunitario del ser humano. Como consecuencia, disminuye la capacidad de respuesta del organismo para hacer frente a infecciones oportunistas originadas por virus, bacterias, protozoos, hongos y otros tipos de infecciones.3
La causa más frecuente de muerte entre las personas que contraen el VIH es la neumonía por Pneumocystis jiroveci, aunque también es elevada la incidencia de ciertos tipos de cáncer como los linfomas de Las (ITS), también conocidas como enfermedades de transmisión sexual (ETS),1 antes enfermedades venéreas son un conjunto de afecciones clínicas infectocontagiosas que se transmiten de persona a persona por medio de contacto sexual que se produce, casi exclusivamente, durante las relaciones sexuales, incluido el sexo vaginal, el sexo anal y el sexo oral. Sin embargo, pueden transmitirse también por uso de jeringuillas contaminadas o por contacto con la sangre, y algunas de ellas pueden transmitirse durante el embarazo, es decir, de la madre al hijo.2
La mayor parte de las enfermedades de transmisión sexual son causadas por dos tipos de gérmenes: bacterias y virus, pero algunas también son causadas por hongos y protozoarios.
Para evitar el contagio de ETS, es fundamental conocer su existencia, practicar sexo seguro, utilizar métodos anticonceptivos que protejan del contagio (preservativo o condón) y conocer sus síntomas, para solicitar cuanto antes tratamiento sanitario. También es imprescindible evitar compartir jeringuillas (para el consumo de sustancias adictivas, por ejemplo).3
Las tasas de incidencia de las ITS siguen siendo altas en la mayor parte del mundo, a pesar de los avances de diagnóstico y terapéuticos que pueden rápidamente hacer que los pacientes con muchas ITS se vuelvan no contagiosos y curar a la mayoría. En muchas culturas, las costumbres sexuales cambiantes y el uso del anticonceptivo oral han eliminado las restricciones sexuales tradicionales, especialmente para las mujeres y, sin embargo, tanto los profesionales de la salud como los pacientes tienen dificultades para tratar abierta y sinceramente los problemas sexuales. Adicionalmente, la difusión mundial de bacterias drogorresistentes (ej., gonococos resistentes a la penicilina) refleja el uso erróneo de antibióticos y la extensión de copias resistentes en las poblaciones móviles. El efecto de los viajes se hace más evidente con la difusión rápida del virus del sida (HIV-1) de África a Europa y al continente americano a finales de la década de 1970.[cita requerida]
Las prevalencias de ITS observadas con frecuencia en las adolescentes sexualmente activas tanto con síntomas del tracto genital bajo como sin ellos incluyen Chlamydia trachomatis (10-25%), gonorreas de Neisseria (3-18%), sífilis (0-3%), Trichomonas vaginalis (8-16%), y el virus del herpes simple (2-12%). Entre muchachos adolescentes sin síntomas de uretritis, las tasas aisladas incluyen C. trachomatis (9-11%) y gonorreas de N. (2-3%).[cita requerida]
En 1996, la OMS estimaba que más de 1 millón de personas se infectaban diariamente. Cerca del 60 por ciento de estas infecciones ocurren entre menores de 25 años, y el 30 por ciento de éstos tienen menos de 20 años. Entre los 14 y los 19 años de edad, las ITS ocurren con más frecuencia en muchachas que muchachos en una proporción casi de 2:1; esto se iguala en ambos sexos hacia los 20 años. Se estima que 340 millones de nuevos casos de sífilis, gonorrea, Chlamydia y de tricomoniasis se dieron en el mundo entero en 1999.[cita requerida]
Índice
1 Prevención
1.1 Los preservativos
2 Pruebas para diagnóstico de ITS
3 Historia de los tratamientos
4 Infecciones y enfermedades de transmisión sexual
4.1 Gonorrea
4.1.1 Síntomas
4.2 Sífilis
4.2.1 Síntomas
4.3 Papiloma humano
4.3.1 Síntomas
4.4 SIDA
4.4.1 Síntomas
4.4.2 Vías de transmisión
5 Listado de ITS
5.1 Primeras ITS reconocidas
5.2 ITS más recientemente reconocidas
5.3 Infecciones transmitidas principalmente por vía sexual
5.4 Infecciones ocasionalmente transmitidas por vía sexual
6 Véase también
7 Referencias
8 Enlaces externos
Prevención
Los preservativos
Artículo principal: Preservativo.
Los preservativos o condones proporcionan protección cuando se utilizan correctamente como barrera desde/hacia el área que cubren. Las áreas descubiertas todavía son susceptibles a muchas ETS. En el caso del VIH, las rutas de transmisión sexual implican casi siempre el pene, puesto que el VIH no puede esparcirse a través de la piel intacta; así, al proteger el pene de la vagina o del ano con un condón usado correctamente, se impide con eficacia su transmisión. Un líquido infectado en una piel rota que llevase a la transmisión directa del VIH no sería considerado “transmitido sexualmente”, pero puede ocurrir teóricamente durante el contacto sexual; esto puede evitarse simplemente dejando de tener contactos sexuales cuando se tiene una herida abierta. Otras ITS, incluso infecciones virales, se pueden prevenir con el uso de los condones de látex como barrera.
El uso apropiado exige:
No poner el condón demasiado firme en el extremo, dejando 1,5 cm en la extremidad para la eyaculación. Si se coloca el condón muy apretado, es posible que falle.
Usar un condón nuevo para cada encuentro sexual.
No usar un condón demasiado flojo, pues puede hacer fracasar la barrera.
No voltear el condón después de haber terminado, aunque no haya habido eyaculación.
No usar condones elaborados con sustancias diferentes al látex y el poliuretano, pues no protegen contra el VIH.
Evitar dejar el condón en el calor porque pueden desgastarse.
Evitar el uso de lubricantes basados en aceite (o cualquier cosa que contenga aceite) con los condones de látex, ya que el aceite puede hacer que se rompan.
Evitar el uso de doble condón, pues la fricción entre ambos puede hacer que se rompan.
Artículo principal: Gonorrea.
La gonorrea es una de las infecciones de transmisión sexual (ITS) más frecuentes. La causante es la bacteria Neisseria gonorrhoeae, que puede crecer y multiplicarse fácilmente en áreas húmedas y tibias del aparato reproductivo, incluidos el cuello uterino (la abertura de la matriz), el útero (matriz) y las trompas de Falopio (también llamadas oviductos) en la mujer, y en la uretra (conducto urinario) en la mujer y en el hombre. Esta bacteria también puede crecer en la boca, en la garganta, en los ojos y en el ano.
Síntomas
En la mujer:
secreción vaginal inusual
sangrado vaginal inusual
dolor en la parte inferior del abdomen
La mujer infectada puede no tener síntomas o presentar ligeras molestias al orinar o flujo.
En el hombre:
dolor al orinar
secreción uretral purulenta
En el varón transcurren dos a tres días después del contacto sexual antes de que se presenten los síntomas (dolor al orinar, pues sale por la uretra). La gonorrea y la infección por clamidia pueden ocasionar esterilidad cuando no se aplica el tratamiento.
La gonorrea predomina sobre la sífilis y no es menos importante que esta.
Sífilis
Artículo principal: Sífilis.
Es una infección de transmisión sexual ocasionada por la bacteria Treponema pallidum, microorganismo que necesita un ambiente tibio y húmedo para sobrevivir, por ejemplo, en las membranas mucosas de los genitales, la boca y el ano. Se transmite cuando se entra en contacto con las heridas abiertas de una persona infectada. Esta enfermedad tiene varias etapas: la primaria, secundaria, la latente y la terciaria (tardía). En la etapa secundaria es posible contagiarse al tener contacto con la piel de alguien que tiene una erupción cutánea en la piel causada por la sífilis.
Síntomas
Si no es tratada a tiempo la enfermedad atraviesa cuatro etapas:
Etapa primaria: el primer síntoma es una llaga en la parte del cuerpo que entró en contacto con la bacteria. Estos síntomas son difíciles de detectar porque por lo general no causan dolor, y en ocasiones ocurren en el interior del cuerpo. Una persona que no ha sido tratada puede infectar a otras durante esta etapa.
Etapa secundaria: surge alrededor de tres a seis semanas después de que aparece la llaga. Aparecerá una erupción en todo el cuerpo, en las palmas de las manos, en las plantas de los pies o en alguna otra zona. Otros síntomas posibles son: fiebre leve, inflamación de los ganglios linfáticos y pérdida del cabello.
Etapa latente: si no es diagnosticada ni tratada durante mucho tiempo, la sífilis entra en una etapa latente, en la que no hay síntomas notables y la persona infectada no puede contagiar a otras. Sin embargo, una tercera parte de las personas que están en esta etapa empeoran y pasan a la etapa terciaria de la sífilis.
Etapa terciaria (tardía): esta etapa puede causar serios problemas como, por ejemplo, trastornos mentales, ceguera, anomalías cardíacas y trastornos neurológicos. En esta etapa, la persona infectada ya no puede transmitir la bacteria a otras personas, pero continúa en un periodo indefinido de deterioro.
Papiloma humano
Artículo principal: Virus del papiloma humano.
Es una enfermedad infecciosa causada por el VPH (virus del papiloma humano). Se transmite principalmente por vía sexual, aunque puede contagiarse también en piscinas, baños y saunas. Se presenta en la piel de las zonas genitales en forma de verrugas. Las lesiones son apreciables a simple vista o se pueden diagnosticar por observación de tejidos con un microscopio.
Síntomas
Algunos de los síntomas más importantes que sugieren la presencia de virus del papiloma humano son irritaciones constantes en la entrada de la vagina con ardor y sensación de quemadura durante las relaciones sexuales (se denomina vulvodinia), pequeñas verrugas en el área ano-genital: cérvix, vagina, vulva y uretra (en mujeres) y pene, uretra y escroto (en varones). Pueden variar en apariencia (verrugas planas no visibles o acuminadas sí visibles), en número y en tamaño, por lo que se necesita un especialista para su diagnóstico. Aparecen alteraciones en el Papanicolaou, lo que refleja que en el cuello del útero hay lesiones escamosas intraepiteliales (zonas infectadas por VPH que pueden provocar cáncer).
SIDA
Artículo principal: SIDA.
Véase también: VIH.
El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es responsable del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) y ataca a los linfocitos T-4, que forman parte fundamental del sistema inmunitario del ser humano. Como consecuencia, disminuye la capacidad de respuesta del organismo para hacer frente a infecciones oportunistas originadas por virus, bacterias, protozoos, hongos y otros tipos de infecciones.3
La causa más frecuente de muerte entre las personas que contraen el VIH es la neumonía por Pneumocystis jiroveci, aunque también es elevada la incidencia de ciertos tipos de cáncer como los linfomas de células B y el sarcoma de Kaposi. También son comunes las complicaciones neurológicas, la pérdida de peso y el deterioro físico del paciente. La mortalidad disminuyó mucho con el invento de los medicamentos antirretrovirales.
El VIH se puede transmitir por vía sexual (vaginal o anal) mediante el intercambio de fluidos vaginales o rectales o semen, así como mediante el contacto con el líquido preeyaculatorio durante las prácticas sexuales o por transfusiones de sangre. Una madre infectada con VIH también puede infectar al niño durante el embarazo mediante la placenta o durante el parto y la lactancia, aunque existen tratamientos para evitarlo. Tras la infección, pueden pasar hasta 10 años para que se diagnostique el SIDA, que es cuando el sistema inmunitario está gravemente dañado y no es capaz de responder efectivamente a las infecciones oportunistas.3
Síntomas
Los síntomas del SIDA en los adolescentes pueden ser los mismos que en los niños y también pueden parecerse más a los síntomas que se presentan a menudo en los adultos con el síndrome. Algunos adolescentes y adultos pueden desarrollar una enfermedad con un aumento en la segregación de espermatozoides, además de otra parecida a la gripe en el plazo de un mes o dos después de la exposición al VIH, aunque muchas personas no desarrollan ningún síntoma al infectarse. Además, los síntomas usualmente desaparecen en el plazo de una semana a un mes, y se confunden a menudo con los síntomas de otra infección viral. Los síntomas pueden incluir:4
fiebre
dolor de cabeza células B y el sarcoma de Kaposi. También son comunes las complicaciones neurológicas, la pérdida de peso y el deterioro físico del paciente. La mortalidad disminuyó mucho con el invento de los medicamentos antirretrovirales.
El VIH se puede transmitir por vía sexual (vaginal o anal) mediante el intercambio de fluidos vaginales o rectales o semen, así como mediante el contacto con el líquido preeyaculatorio durante las prácticas sexuales o por transfusiones de sangre. Una madre infectada con VIH también puede infectar al niño durante el embarazo mediante la placenta o durante el parto y la lactancia, aunque existen tratamientos para evitarlo. Tras la infección, pueden pasar hasta 10 años para que se diagnostique el SIDA, que es cuando el sistema inmunitario está gravemente dañado y no es capaz de responder efectivamente a las infecciones oportunistas.3
Síntomas
Los síntomas del SIDA en los adolescentes pueden ser los mismos que en los niños y también pueden parecerse más a los síntomas que se presentan a menudo en los adultos con el síndrome. Algunos adolescentes y adultos pueden desarrollar una enfermedad con un aumento en la segregación de espermatozoides, además de otra parecida a la gripe en el plazo de un mes o dos después de la exposición al VIH, aunque muchas personas no desarrollan ningún síntoma al infectarse. Además, los síntomas usualmente desaparecen en el plazo de una semana a un mes, y se confunden a menudo con los síntomas de otra infección viral. Los síntomas pueden incluir:4
fiebre
dolor de cabeza
malestar general
depresión
infertilidad
vómito
diarrea
Vías de transmisión
Las tres principales vías de transmisión del VIH son:
Sexual (acto sexual sin protección). La transmisión se produce por el contacto de secreciones infectadas con la mucosa genital, rectal u oral de la otra persona.
Parenteral (por sangre). Es una forma de transmisión a través de jeringuillas infectadas que se da por la utilización de drogas intravenosas o a través de los servicios sanitarios, como ha ocurrido a veces en países pobres; también en personas con hemofilia que han recibido una transfusión de sangre infectada o productos infectados derivados de la sangre; en menor grado, trabajadores de salud que estén expuestos a la infección en un accidente de trabajo, como puede ocurrir si una herida entra en contacto con sangre infectada; también debido a la realización de piercings, tatuajes y escarificaciones, si se hace sin las debidas condiciones de higiene.
Vertical (de madre a hijo). La transmisión puede ocurrir durante las últimas semanas del embarazo, durante el parto o al amamantar al bebé. De las tres, el parto es la más problemática. Actualmente en países desarrollados la transmisión vertical del VIH está totalmente controlada (siempre que la madre sepa que es portadora del virus), ya que desde el inicio del embarazo (y en ciertos casos con anterioridad incluso) se le da a la embarazada una Terapia Antirretroviral de Gran Actividad (TARGA), especialmente indicada para estas situaciones; el parto se realiza por cesárea generalmente, se suprime la producción de leche (y con ello la lactancia), e incluso se da tratamiento antiviral al recién nacido.
Primeras ITS reconocidas
clamidiasis y linfogranuloma venéreo (infección por Chlamydia trachomatis)
gonorrea
sífilis
ITS más recientemente reconocidas
candidiasis o aftas (infección por Candida albicans)
Mycoplasma genitalium (uretritis no gonocóccica)
retrovirus como el VIH, el HTLV o el XMRV
ureaplasma
condiloma acuminata (verrugas genitales), causada por el virus del papiloma humano
Infecciones transmitidas principalmente por vía sexual
chancroide
donovanosis o granuloma inguinal
sífilis congénita, sífilis temprana y sífilis tardía
tricomoniasis......
Como ven , asi comienza un articulo escrito por uno de los sexologos mas conocidos a nivel mundial.
Muchos adolescentes como nosotras piensan que todo esto es aburrido , o que no tiene caso alguno leerlo e interiorizar en lo que dice , pero nos equivocamos . Leer sobre esto y aplicarlo en la vida cotidiana es muy importante para cada mujer y hombre activamente sexuales que exista en la tierra .Si en realidad fuera aburrido o poco importante , ¿creen ustedes que los medicos se interesarian por recalcarlo , o en cada instante aconcejarnos que nos cuidemos?.Pues seguro que respondieron que no , y claro , si algo no es importante , pues nadie hablaria de ello.
LA CRISIS
"Lo peor de la crisis es que paraliza la mente del consumidor"


-¿Deberían aplicarse las técnicas del vendedor de "convencer al público" a la política actual?

-¿Es posible vender comunicando en esta etapa de crisis?

Entrevista
¿Cómo te ha afectado la crisis?
Estibaliz:
Pues bueno yo no seria la persona mas adecuada para preguntarme por
que yo no tengo hipoteca, hijos, créditos, coches, mi familia tiene suficiente
sueldo y cosas para poderse mantener
Juana
No me va ni bien ni mal mantengo mi trabajo ,pero me han bajado el
sueldo pero puedo mantener a mis hijos, la hipoteca mi coche …
Pepe:
Pues mira no se que decirte empezando porque solo tengo estos pares
de zapatos las camisas de mis hijos, solo tengo estos tres pares de pantalones ,
me han bajado el sueldo ,mantener a mis hijos ,pagar la hipoteca y pagar el coche pero por otra parte me va bien
porque disfruto haciendo a lo que me dedico y mis hijos ya que son autónomos
Pero también entrevistamos a alumnos y nos hemos dado cuenta de que
no tienen ni idea de que es la
¡¡CRISIS!!
Entrevistas a alumnos
Nerea:
De puta madre
De puta madre
Ainoa:
mal por que no me regalaron el perrito ._.
juan:
y a mi que me cuentas
Cassandra:
Me va mal
¿Por qué?
yo que se
ADICIÓN A LOS MÓVILES
-LOS TELÉFONOS MÓVILES.
-LOS ADOLESCENTES Y LA ADICCIÓN A LOS MÓVILES ES UN PROBLEMA.
En la actualidad, el 50% de los niños de 10 a 15 años y el 80% de los jóvenes de 16 a 17 años poseen un teléfono móvil.
El móvil surgió hace poco tiempo como un artículo de lujo, pero se ha popularizado muy rápidamente.
Ya no resulta raro pasear por cualquier calle de cualquier ciudad y ver por nuestro alrededor a la gente hablando por el móvil o escribiendo un mensaje de texto en él. Pero no todo son ventajas, el uso del teléfono móvil ha originado también la pérdida de intimidad. El móvil puede convertirse en una nueva droga.
Un estudio reveló que los adolescentes españoles entre 10 y 18 años hablan una media de 12 horas a la semana por teléfono.
El mundo del móvil también ha creado su propio idioma, se utiliza una escritura abreviada y casi jeroglífica.
Los teléfonos móviles emiten radiaciones que están muy cerca del cuerpo. Sobre las consecuencias que estas radiaciones tienen sobre nuestra salud, hay diferentes estudios y opiniones. Han presentado ciertos tipos de cáncer y otras afecciones.
El robo de los móviles se ha convertido en una de las primeras causas de denuncia, conviene adaptar una serie de medidas de seguridad (cómo el código PIN)
Si te ofrecen descargas, a través de un mensaje de texto, de un juego ''gratis'', una melodía ''gratuita''... no los respondas nunca.
¡¡¡¡La información por sí sola no basta, es imprescindible que hagas algo y tú puedes!!!!
¿QUE HACEMOS ANTE UNA POSIBLE ACCIÓN AL MÓVIL?
Ante todo debemos pedir ayuda y no pensar que se puede arreglar con el tiempo, o negarnos el problema.
Detectar la adicción al móvil.
-Factura como primer avisador.
-Cambio de actitud.
-No separarse de el teléfono.
-Uso del teléfono para comunicarte con los amigos o familia.
-Modificación de los hábitos del sueño.
-Nerviosismo cuando el móvil no está disponible.
¿Cómo buscar la solución?
Para ello se van a emplear unas técnicas que te van a ayudar a solucionarlo, y que harán que se produzcan:
·Cambiar tu relación con el móvil.
·Cambios en lo que pensamos que el móvil nos puede dar.
·Comprendemos el motivo que nos ha llevado a este uso adictivo.
Entrevista:
+Buenas tardes señora
-Hola señor Juan
+¿Que opina usted sobre la adicción a los móviles?
-Pues yo opino que deberian tener mas vida social y dejar de lado los moviles.
+Yo opino lo mismo, están bastante rato con los móviles y no le dan tiempo a sus estudios.
-La verdad es que si, estos jóvenes de hoy en día...
+Muchas gracias por su tiempo señora, pronto verá publicada su entrevista.
Consejos:
-Dirijase a una tienda especializada.
-Comparar entre las distintas ofertas.
-Informate de la cobertura tanto en España como en el extranjero.
LOS BARRAS BRAVAS
LOS BARRAS BRAVAS
Generalmente las barras bravas utilizan banderas, lienzos y diferentes instrumentos musicales con los que interpretan habitualmente ritmos de Cumbia, Murga o Samba, adaptados al estilo de cada país. También se caracterizan por ubicarse en las tribunas populares, que frecuentemente carecen de asientos y donde los espectadores deben ver el partido de pie.
Las barras bravas se han extendido, en diversos grado, desde Argentina a diferentes países de América. Generalmente tienen su origen en una subcultura juvenil de carácter urbano, donde se busca la pertenencia a un grupo determinado. Si bien existe una amplia variedad, las barras éstas tienden a presentar ciertos rasgos comunes: exaltación de la fuerza, nacionalismo, sentido del honor asociado con la capacidad de pelear y necesidad de reafirmación.
Tradicionalmente, se ha asociado a las barras bravas con la marginalidad urbana, y el consumo de alcohol y drogas. En general, en la mayor parte de América estas barras están conformadas por jóvenes entre los 14 y 25 años,1 mientras que en Argentina los integrantes suelen ser de mayor edad, pues en ese país la tradición está más arraigada. En el resto de los países de América Latina estas barras han adquirido notoriedad progresivamente, al menos desde comienzos de la década de 1990.
En el período que va desde 1924 a 1957 se produjeron 12 muertes relacionadas con el fútbol.2 Sin embargo, a partir del final de la década de los años 50 el fenómeno cambia. Tras la muerte de Linker, en 1958, en el fútbol argentino se inicia una etapa de "acostumbramiento" a la violencia, comenzando el uso de la denominación "barras bravas" para referirse a los grupos organizados de hinchas violentos. Desde ese momento empieza a incrementarse el número de muertes; de acuerdo con Amílcar Romero, entre 1958 y 1985 se producen en Argentina 103 muertes relacionadas con violencia en el fútbol, es decir, en promedio una cada 3 meses.3
En este período, además, progresivamente se van institucionalizando los grupos de hinchas violentos, que son financiados por los dirigentes de los respectivos clubes. A partir de entonces momento la violencia crece; los "barras bravas" comienzan a ser utilizados también por los políticos y por la policía.4 Una de las Barras bravas mas famosa de Argentina y del mundo es la barra de Boca Juniors (La 12)Paralelamente, existen otras menos numerosas en clubes como Cerro y Rampla Juniors quienes disputan el clásico de la Villa generando numerosos hechos de violencia y en clubes como Danubio y Defensor. Estas registran amplios niveles de conflictividad entre ellas y con otros equipos, y han generado numerosos actos de violencia, llegando a causar diez muertes en total.11 La última tuvo lugar en mayo de 2011; desde entonces, gracias al apoyo del gobierno uruguayo, la Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF), los clubes y los mismos hinchas, la violencia en el fútbol uruguayo ha disminuido considerablemente
Los primeros grupos de hinchas organizados hicieron su aparición pública en la década de 1980. En 1988, con ocasión de un partido entre Colo-Colo y la Universidad de Chile, se registaron graves incidentes protagonizados por la Garra Blanca, grupo formado en 1986.5 En 1989 un grupo de hinchas de la Universidad de Chile crearon la barra de Los de Abajo. Siendo estos las principales barras bravas de Chile.
El fenómeno alcanzó notoriedad pública en la primera mitad de los años 1990. En 1993, a raíz de serios incidentes en las inmediaciones del estadio Monumental de Colo-Colo entre la Garra Blanca y Los de Abajo, que terminaron con setenta detenidos y graves destrozos en el estadio y en sus alrededores, se comenzó a discutir la necesidad de crear una ley que castigara específicamente este tipo de hechos.6
A partir de entonces, los enfrentamientos entre barras bravas se hicieron comunes, causando millonarios daños materiales y registrándose además numerosos casos de heridos por palizas, pedradas, arma blanca o armas de fuego, llegando incluso a provocar muertes, como el asesinato en 1999 por un disparo de la hincha de Colo-Colo Gloria Valenzuela, de 17 años, hecho atribuido a los barristas de Universidad de Chile.
Maesse Ceremoniossus opina que este reportaje prometía mucho más y solo ve un vídeo,no ve ninguna opinión propia, no encuentra el trabajo demasiado original, necesita mucho más nivel.
las siete maravillas del mundo
jueves, 17 de enero de 2013
las siete maravillas del mundo moderno

En cada voto se
eligieron siete candidatas de una larga lista inicial, confeccionada por la
corporación, y que se incrementó a pedido de diversos países o de solicitudes
masivas de votantes. En los últimos meses de la votación sólo participaron los
21 candidatos que hasta entonces habían obtenido la mayor cantidad de
votos.
Ante las
protestas del gobierno egipcio en la etapa final, se eliminó de la lista a
las piramides de guiza,
hecho que fue disimulado por los organiza
dores
asignándole a ésta el estatus de Candidata Honoraria, debido a que es la única
de las siete maravillas del
mundo Antiguo que permanece en pie.
En
esta selección se admitieron estructuras creadas por el hombre hasta el año
2000, con la condición de que estuviesen en pie en la actualidad. Los
resultados fueron dados a conocer el 07/07/07, es decir, el7 de julio de
2007 en el Estádio de luz, en Lisboa, (portual), en una gran
ceremonia. A la ceremonia asistieron varios invitados especiales, como Cristiano
Ronaldo, Jennifer Lopez, Hilary Swank, Ben Kingsley y Bipasha Basu.
ESTADIO DE LUZ
ESTADIO DE LUZ
Al día siguiente esto es lo que
algunos periódicos titularon sobre las nuevas siete maravillas del mundo
moderno:
EL MUNDO: ``ASI SON LAS NUEVAS SIETE MARAVILLAS´´
EL PAIS:``ESPAÑA FINALITA PARA LAS SIETE MARAVILLAS´´
EL NEW YORK
TIME:``LOS NUEVOS TESOROS DEL MUNDO MODERNO´´
ASAHI SHIMBUN:``LA MURALLA
CHINA ENTRE LAS SIETE MEJORES´´
WASHINGTON
POST:``LAS NUEVAS MARAVILLAS SON
INCREIVLES´´
DIARIO DOS
CAMPOS:``FELICIDADES A LOS
GANADORES´´
Estos son los 77 semifinalistas del concurso (y
un video):
- Big Ben,Gran Bretaña.
- Machu Picchu,Perú
- Gran Muralla,China
- Palacio de Potala,China
- Taj Mahal, India
- Coliseo de Roma, Italia
- Chichen Itzá, México
- Moáis de la Isla de Pascua, Chile
- Torre Eiffel, Francia
- Torre de Pisa, Italia
- Kremlin, Catedral de San Basilio y la Plaza Roja de Moscú, Rusia
- Ciudad histórica de Sanaa, Yemén
- Palacio de Versalles, Francia
- Alhambra, España
- Angkor Wat, Camboya
- Estatua de la Libertad, Estados Unidos
- Templo de la Sagrada Familia, España
- Iglesia de Santa Sofía, Turquía
- Ópera de Sídney, Australia
- Petra, Jordania
- Golden Gate, Estados Unidos
- Mezquita de Djingareyber, Malí
- Templo de Meenakshi Amman, India
- Palacio Imperial de Kioto, Japón
- Empire State, Estados Unidos
- Catedral de Aquisgrán, Alemania
- Palacio Ducal, Italia
- Templo de Oro, India
- Acrópolis de Atenas, Grecia
- Templo de Brihadeshwara, India
- Templo de Arunachaleswara, India
- Estatua Bahubali, India
- Santiago de Compostela, España
- Parlamento de Budapest, Hungría
- Stonehenge, Gran Bretaña
- Neuschwanstein, Alemania
- Mahabalipuram, India
- Puente de Goeltzschtal, Alemania
- Dhammakaya Cetiya, Tailandia
- Catedral de Colonia, Alemania
- Iglesia de Nuestra Señora de Dresde, Alemania
- La Giralda, España
- Pirámides de Guiza, Egipto
- Templo del Loto, India
- Guerreros de terracota, China
- Castillo de Praga, República Checa
- Ciudad Prohibida, China
- Kapellbrücke, Suiza
- Torre de Londres, Gran Bretaña
- Torres Petronas, Malasia
- Estadio Olímpico de Münich, Alemania
- Kiyomizu-dera, Japón
- Sigiriya, Sri Lanka
- Parlamento del Reino Unido, Gran Bretaña
- Mezquita de Córdoba, España
- Abu Simbel, Egipto
- Catedral de San Pablo de Londres, Gran Bretaña
- Teotihuacán, México
- Ojo de Londres, Gran Bretaña
- Puente Carlos, República Checa
- Basílica de San Pedro, Vaticano
- Templo de Ranakpur, India
- Cristo Redentor, Brasil
- Monte Rushmore, Estados Unidos
- Museo Guggenheim Bilbao, España
- Líneas de Nazca, Perú
- Monte Saint-Michel, Francia
- Hotel Burj Al Arab, Emiratos Árabes Unidos
- Capilla Sixtina, Vaticano
- Palacio Real de Madrid, España
- Observatorio de Greenwich, Gran Bretaña
- Torre CN, Canadá
- Valle de los Reyes, Egipto
- Tumba Megalítica de Newgrange, Irlanda
- Acueducto de Segovia, España
- Estadio Panathinaiko, Grecia
- Canal de Panamá, Panamá
Los finalistas fueron:
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)